ESCUCHANOS AQUI

La Remix Radio
    Mostrando las entradas con la etiqueta ELECCIONES EEUU. Mostrar todas las entradas
    Mostrando las entradas con la etiqueta ELECCIONES EEUU. Mostrar todas las entradas

    miércoles, 6 de enero de 2021

    Los demócratas rozan una victoria crucial en Georgia y el control del Senado


    El periodista y candidato demócrata al Senado por Georgia Jon Ossoff roza la victoria sobre su oponente, el republicano David Perdue, con lo que los demócratas lograrían el control en la Cámara Alta, según las últimas proyecciones que ofrecen los medios locales tras los comicios celebrados este martes.



    Jon Ossoff ofreció este miércoles un mensaje de victoria en el que dio las gracias a los votantes de Georgia, pese a que aún no ha sido declarado ganador.

    Con el 98 % de las papeletas escrutadas, el demócrata aventaja por 16.000 votos a su contrincante, con un 50,2 % de los votos frente a los 49,8 % de Perdue.

    Si Ossoff consigue finalmente la victoria, el partido del presidente electo, Joe Biden, tomará este mes las riendas del Senado, que los republicanos controlan desde 2015, durante los dos primeros años del mandato en la Casa Blanca que comenzará el 20 de enero.

    Mientras continúa el recuento, el reverendo demócrata Raphael Warnock ya se ha proclamado vencedor en la otra contienda de los comicios de segunda vuelta para representar al estado de Georgia en el Senado federal sobre su oponente, la republicana Kelly Loeffler.

    La victoria de Warnock es histórica, ya que se convierte en el primer senador negro que representará a la sureña Georgia en la historia del país.

    Con estas proyecciones, el Senado quedará dividido en 50 escaños para los republicanos y otros 50 controlados por los demócratas, pero la vicepresidenta electa, Kamala Harris, podrá romper cualquier posible empate a favor de su partido, dado que su nuevo cargo implica ser también la presidenta de la Cámara Alta.

    El estado de Georgia es tradicionalmente republicano y la victoria de los demócratas se suma a la hazaña lograda ya en noviembre por Biden, quien se convirtió en el primer demócrata en ganar en ese territorio desde que en 1992 lo consiguiera Bill Clinton (1993-2001).

    Las elecciones de Georgia han sido la contienda legislativa más cara de la historia de EE.UU., y más de 3 millones de los 7,6 millones de votantes registrados del estado emitieron sus sufragios por anticipado, un récord para unos comicios de segunda vuelta.

    viernes, 6 de noviembre de 2020

    La contradicción de los seguidores de Trump: gritan "cuenten todos los votos" en Arizona y "no lo hagan" en Michigan


    Las contradicciones se apoderan de las acciones de calle organizadas por los simpatizantes del presidente republicano Donald Trump, quienes piden detener el escrutinio en un estado y contar hasta el último voto en otro, dependiendo de sus necesidades electorales.



    Business Insider informó que los activistas se congregaron frente a dos centros de conteo de votos en Michigan y Arizona, coreando "cuenten esos votos" y "paren el conteo", en una actitud discordante, mientras el país se mantenía a la expectativa sobre los resultados de unas elecciones presidenciales mucho más reñidas de lo que se anticipaba.

    Las proyecciones de triunfo del candidato presidencial demócrata Joe Biden en Michigan no fueron bien recibidas por los republicanos, quienes se trasladaron al Centro TCF, en Detroit, a expresar su descontento.

    El fotoperiodista del Washington Post Salwan Georges publicó en Twitter un video en el que mostró a seguidores del presidente coreando "detengan el conteo", "paren el voto".


    En una segunda publicación en Twitter, la periodista Annalise Frank registró a los simpatizantes exigiendo la paralización de los escrutinios, protesta que fue contenida por la policía y funcionarios de seguridad del centro de votación. El corresponsal de NBC Steve Patterson describió la situación como “tensa”.



    A diferencia de sus compañeros de partido en Michigan, unos 200 seguidores de Trump se congregaron el miércoles en la noche frente al centro electoral en Phoenix, Arizona, para exigir que sean exhaustivos en el conteo. "Cuenten esos votos", gritaban.

    La cadena Fox, que se había mantenido en buenos términos con Trump en un período presidencial marcado por las malas relaciones con la prensa, fue criticada al publicar pronósticos que otorgaban el triunfo de Biden en Arizona. "Fox News apesta", vociferaban.



    Los responsables de la campaña republicana buscan vías legales para detener los votos que aún quedan por procesar en los estados de Arizona, Pensilvania, Georgia y Michigan, donde aún hay conteos de sufragios enviados por correo y que podrían ser predominantemente demócratas.

    Al mismo tiempo, el presidente ha insistido en escrutar hasta la última boleta electoral en Arizona y Nevada, donde los republicanos van rezagados, con la esperanza de remontar su posición en una contienda cada vez más reñida.

    En los últimos meses el presidente ha propagado desinformación y difundido ideas erróneas sobre el proceso electoral en Pensilvania, alegando que existe un fraude generalizado y un manejo indebido de los votos.

    jueves, 5 de noviembre de 2020

    Los demócratas, con menos bancas de lo esperado en el Congreso

    Lo que parecía un huracán demócrata en el Congreso se fue diluyendo tras consolidarse los resultados de las elecciones en Estados Unidos, con un desempeño más modesto del esperado frente a un elenco republicano que lanzó un suspiro de alivio.


    Los resultados fueron una decepción inesperada para la dirigencia demócrata, luego de expectativas de ganar quizá 15 escaños en la Cámara de Representantes y aumentar el control actual de 232-197.

    Los desilusionados demócratas extenderán por dos años su control en la Cámara baja, pero con una mayoría potencialmente reducida luego de perder al menos siete bancas, mientras que no consiguieron arrebatar un solo escaño a sus rivales. Los operadores de ambos partidos apostaban en la previa a que los republicanos serían afortunados si limitaban las ganancias demócratas a un solo dígito.

    Los demócratas de la Cámara de Representantes se desempeñaron con fuerza en muchos de los distritos competitivos que barrieron en 2018, pero se complicó su avance en los suburbios de tendencia republicana, donde esperaban un aumento por el descontento con Trump.

    En cambio, a medida que se siguieron contando los votos, los republicanos se mostraron optimistas de que podrían recuperarse, particularmente en áreas rurales y bastiones conservadores.

    Luego de décadas de intentarlo, los republicanos vencieron al representante Collin Peterson en un distrito rural de Minnesota que respaldó a Trump en 2016 por un margen de 31 puntos, el mayor logrado por el presidente en cualquier distrito demócrata. Peterson, que preside el Comité de Agricultura de la Cámara baja, se opuso al juicio político de Trump y es uno de los demócratas más conservadores en la cámara.

    Otros demócratas derrotados fueron Joe Cunningham, en Carolina del Sur; Xochitl Torres Small, en Nuevo México, y Kendra Horn, en Oklahoma, que tuvieron victorias sorpresivas en 2018 en distritos en los que Trump ganó ampliamente en 2016.

    En cuanto al Senado, la sólida defensa de sus bancas exhibida por los republicanos en múltiples estados competitivos no excluía del todo, sin embargo, la posibilidad de un triunfo final de los demócratas, ya que seguían sin definirse escaños claves en Carolina del Norte, Michigan y Alaska, y al menos uno por Georgia irá a segunda vuelta.

    Los republicanos obtuvieron victorias cruciales en Iowa, Alabama y Montana, y corrieron más fuerte de lo esperado en Carolina del Norte y Maine.

    Los demócratas necesitan una ganancia neta de tres o cuatro escaños para tomar el control del Senado, dependiendo de si Biden gana la presidencia, lo que permitiría a su vicepresidenta, Kamala Harris, emitir votos de desempate.

    Los republicanos suspiraron de alivio cuando el senador John Cornyn fue declarado ganador en Texas, y nuevamente cuando el senador Lindsey Graham, un aliado de Trump, ganó en Carolina del Sur después de una disputa más dura.



    En Kentucky, Mitch McConnell, el número uno republicano del Senado, consiguió un séptimo mandato, aunque no estaba claro si seguiría siendo el líder de la mayoría.

    Además de las disputadas elecciones, los comicios pusieron en juego cerca de 120 iniciativas sometidas a referéndum, entre ellas la posible incorporación de Puerto Rico, estado libre asociado, como estado federal.

    Los votantes boricuas votaron por más del 50% a favor de esta pregunta: "¿Debería Puerto Rico ser admitido de inmediato en la Unión como estado?". Sin embargo, el Congreso tiene la última palabra en la aprobación de cualquier cambio sobre el estatus político de la isla.

    Pedro Pierluisi, del Partido Nuevo Progresista, que defiende convertir el territorio en un estado federal, competía asimismo por la gobernación de la isla, y corría con una ligera ventaja sobre su rival, que respalda el estatus actual.

    También dio un paso adelante la propuesta para relajar las leyes de drogas en Estados Unidos, cuando cinco estados legalizaron el uso de marihuana para adultos. Oregon se convirtió en el primer estado en despenalizar la posesión de cantidades pequeñas de sustancias como cocaína, heroína y metanfetamina.

    martes, 6 de octubre de 2020

    Kamala Harris y Mike Pence debatirán con escudo de plexiglás entre ellos

    Los candidatos a la vicepresidencia de Estados Unidos, Kamala Harris y Mike Pence, debatirán con un escudo de plexiglás entre ellos para protegerse de la transmisión del coronavirus.



    La campaña de Harris y del candidato presidencial demócrata Joe Biden Harris solicitó un escudo de plexiglás para el debate vicepresidencial programado para el miércoles, y la Comisión de Debates Presidenciales accedió a la petición. Eso según un asesor de campaña con conocimiento de la solicitud que no estaba autorizado para discutirlo públicamente y habló con The Associated Press bajo condición de anonimato.

    Será el primer debate desde que el presidente Donald Trump fue diagnosticado con coronavirus.

    El debate en Salt Lake City, Utah, será el único encuentro entre los candidatos a la vicepresidencia.

    No es la primera vez que se utilizará plexiglás en un debate como medida de precaución contra el virus. El demócrata Jaime Harrison usó una barrera de plexiglás durante su debate realizado el sábado contra el senador republicano Lindsey Graham en Carolina del Sur.

    miércoles, 30 de septiembre de 2020

    ¿Quién se vio ganador de el primer debate electoral en EEUU? Trump vs Biden!

    Prometía bronco, pero ha superado toda expectativa. El primer debate electoral en Estados Unidos entre los candidatos Donald Trump (republicano) y Joe Biden (demócrata) ha sido un caos, y en esto todos están de acuerdo. Pierden los electores.



    Los medios destacan el protagonismo del moderador, Chris Wallace, periodista de la Fox, quien en repetidas ocasiones ha tenido que intervenir para, más que dar la palabra, poner orden con continuos toques de atención.

    Las encuestas inmediatas de la CNN y CBS/YouGov, apuntan hacia una victoria de Biden. La primera de ellas da un 60% de los votos al candidato demócrata frente a un 28% para el republicano, mientras que en la segunda los resultados quedan de la siguiente forma: 48% a favor de Biden frente al 41% de Trump.

    Who won tonight's debate?

    Biden 60% (+32)

    Trump 28%@CNN, Among Debate Watchers

    #Debates2020

    — Political Polls (@Politics_Polls) September 30, 2020

    CBS NEWS BATTLEGROUND TRACKER

    Instant poll of debate watchers: more say Joe Biden won tonight’s debate pic.twitter.com/dHZqV95wqB

    — CBS News Poll (@CBSNewsPoll) September 30, 2020

    SNAP POLL: Who do likely voters think did a better job - or won - the #PresidentialDebate?

    Joe Biden - 48%

    Donald Trump - 41%

    (via @CBSNews/@YouGovAmerica) https://t.co/O7b2PGm7sK#Debates2020pic.twitter.com/0cfHO5IrnE

    — YouGov America (@YouGovAmerica) September 30, 2020

    Los sondeos revelan asimismo que Trump tuvo la palabra 39 de los 90 minutos que duró el cara a cara, mientras que Biden lo hizo durante 37.

    Por otra parte, de acuerdo con la encuesta de YouGov, el 69% de los espectadores se mostraron insatisfechos con el debate, muy lejos de un escaso 17% que lo consideró útil e informativo.

    miércoles, 23 de septiembre de 2020

    El Avión en que viajaba el VicePresidente Pence vuelve a tierra tras golpear ave en New hamsphise



    El avión del vicepresidente Mike Pence golpeó el martes a un ave durante el despegue en Nueva Hampshire, por lo que el piloto volvió al aeropuerto como precaución, informó la Casa Blanca.

    Pence se dirigía a Washington luego de acudir a un evento de campaña en un hangar del aeropuerto ubicado en Gilford, Nueva Hampshire.

    El avión del vicepresidente chocó con el ave al momento de despegar desde el Aeropuerto Regional Manchester-Boston. Un alto funcionario del gobierno, que habló bajo condición de anonimato por no tener autorización para discutir el tema de manera pública, dijo que Pence y sus acompañantes no estuvieron en peligro.

    Pence terminó trasladándose a casa a bordo de una aeronave de carga que utiliza el Servicio Secreto para transportar sus vehículos durante las giras.

    jueves, 3 de septiembre de 2020

    Las redadas volvieron: Qué hacer ante nueva ola de redadas de ICE

    Las redadas volvieron en julio, luego de un periodo de suspensión de operativos masivos por la pandemia de coronaviris.

    ICE retoma sus redadas.
    La oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) realizó operativos en al menos 11 estados, los cuales derivaron en la detención de más de 2,000 inmigrantes, supuestamente la mayoría criminales, pero la misma autoridad reconoce que detiene a “cualquier sospechoso” de haber violado la ley de inmigración.

    “ICE no exime a las clases o categorías de extranjeros removibles de la posible aplicación”, expuso la agencia en un comunicado. “Todos aquellos que violen la ley de inmigración pueden estar sujetos al arresto, detención y, si se determina que pueden ser removidos por orden final, a la deportación de los Estados Unidos”.

    Organizaciones civiles y abogados alertan a todas las personas en riesgo de deportación a mantenerse alerta ante los operativos, así como prepararse ante cualquier eventualidad y ser puestos en procesos de deportación.

    Hay guías que grupos, como el Proyecto de Defensa de Inmigrantes y el Centro para los Derechos Constitucionales, han desarrollado y cuyos consejos pueden funcionar en estos casos.

    1. Lo básico

    Los inmigrantes deben porta información que puede ayudarles en sus asuntos migratorios o salvar su vida, en caso de peligro. Es como una tarjeta básica por escrito que contiene:
    • Información médica: contacto con sus doctores, lista de cualquier medicamento que esté consumiendo (con nombre y dosis).
    • Datos sobre cuidado infantil: contacto de la escuela y persona a quién llamar en caso de detención.
    • Información de contacto de abogados que te han representado o han aceptado representarte.
    • Datos de contacto de tus seres queridos.
    • RECUERDA: NO portar identificaciones falsas.

    2. Adelantarse al riesgo

    Cualquier indocumentado podría estar en riesgo de ser detenido y puesto en proceso de deportación, por lo que abogados sugieren:
    • Considerar ahorrar para pagar una fianza en caso de ser detenido.
    • Otorgar tutoría de los hijos a una persona de confianza.
    • Firmar poderes legales a personas de confianza para que puedan administrar sus bienes.
    • Contratar a un abogado que pueda representarlo en caso de captura (hay organizaciones civiles que ofrecen asesoría gratuita).
    • Planear con su familia y amigos cómo documentar una posible redada, a fin de reportar abusos.

    3. Durante la redada

    Los operativos de ICE pueden ser con algunos o varios oficiales, en viviendas, espacios laborales o en la calle.
    • Evitar huir.- A menos que esté lejos de la vista de los agentes, NO es recomendable correr, ya que esa persona será una alerta para los oficiales de intento de huida, lo que podría complicar su caso en tribunales.
    • Identificación.- Un inmigrante tiene derecho a negarse a identificarse, pero NUNCA debe mostrar una identificación falsa a un oficial, ya que eso traerá problemas legales serios, incluso acusaciones de fraude.
    • Respete a los oficiales.- Sea firme, pero respetuoso con los agentes, NO los confronte ni sea agresivo.
    • Exija defensa.- Una vez en el centro de retención, los inmigrantes tienen derecho a pedir ayuda legal. NO renuncie a ese derecho.
    • Rechace firmar documentos.- Los agentes tienen tácticas para convencer a los inmigrantes indocumentados de que es “una buena” idea firmar documentos que quizá no entienden por el idioma. Esos papeles podrían ser autorizar la deportación, lo que haría casi imposible defender al inmigrante en una corte, ya que dio su consentimiento. NO FIRME DOCUMENTOS, al menos que tenga asesoría legal.

    4. Documentación de redada

    Si tiene un plan con familiares y amigos de documentación de operativos, debe considerar:
    • No interferir con el operativo.
    • Recordar que los agentes van armados.
    • Si eres un tercero: tomar fotos o videos lo más alejado posible.
    • Si eres el detenido y decides grabar video, primero considera tu seguridad. Si evalúas poco riesgo para prender la cámara de tu video, haz evidente tu acción, a fin de que los oficiales sepan que estás grabando, ya que casi todos los estados tienen leyes contra “grabaciones secretas”, entonces no pueden ser utilizadas en tu caso.
    • Trata de memorizar el número de placa o nombre del agente.

    5. Impugnar casos

    Si hubo abusos a sus derechos humanos y civiles, los inmigrantes pueden apelar a sus detenciones, cuando:
    • Los agentes entraron a la casa sin el consentimiento apropiado. Tratar de documentarlo.
    • Registraron la casa sin el consentimiento apropiado. Tratar de documentarlo.
    • Los oficiales ignoraron necesidades médicas o de cuidado infantil mencionadas durante el arresto.
    • Acosaron o amenazaron a testigos, incluyendo expresiones racistas.
    • Mostraron conducta abusiva en relación con tu identidad de género u orientación sexual, incluyendo acoso sexual o comentarios peyorativos.
    • Usaron fuerza (verbal o física) o armas contra individuos sin ninguna necesidad.

    martes, 18 de agosto de 2020

    Michelle Obama y su collar que invita a votar encienden las redes

    Cuando Michelle Obama habló en la Convención Nacional Demócrata virtual el lunes por la noche, su collar envió un claro mensaje a muchos espectadores.

    Michelle Obama usó un collar que decía VOTE durante su discurso en la Convención Nacional Demócrata virtual el lunes 17 de agosto. Captura de pantalla: Gael Fashingbauer Cooper/CNET 

    Obama fue la última oradora durante la primera noche del DNC y discutió la importancia de votar en las elecciones presidenciales de este otoño mientras usaba un delicado collar dorado que decía V-O-T-E. La exprimera dama animó a los oyentes a registrarse para votar y a "votar por Joe Biden y Kamala Harris como si nuestras vidas dependieran de ello".

    Después de su discurso, hubo tanto revuelo sobre el dichoso collar que su diseñador rápidamente lo ofreció a la venta en Internet.

    Si bien Obama nunca mencionó las joyas y el collar es bastante sutil, muchos espectadores no solo lo notaron, sino que también dijeron querer uno propio. Tan pronto como terminó su discurso, los usuarios de las redes sociales comenzaron a publicar preguntando dónde podían comprar el collar.

    Un representante del negocio de joyería con sede en Los Ángeles, By Chari, confirmó a CNET el lunes por la noche que el collar es parte de la colección personalizable de la compañía, que permite a los compradores deletrear un nombre u otra palabra en el collar. Después del discurso de Michelle Obama, la empresa agregó rápidamente el collar específico con la palabra VOTE a su sitio Web. ¿Su precio? US$295.

    "Mucha gente lo ha estado comprando (desde el discurso de Obama)", dijo el representante de By Chari en un correo electrónico.

    La copia del catálogo no menciona a Obama, pero llama al collar "sin duda nuestro estilo más vendido" y anima a los compradores a "VOTAR de todo corazón". El collar tardará de 3 a 4 semanas en producirse, dice la empresa en su sitio Web. Las redes sociales se encendieron rápidamente con reacciones y personas que realmente expresaron su deseo de comprarse uno.

    La corresponsal de CNN en la Casa Blanca, Kate Bennett, fue una de las primeras en informar que el collar era, efectivamente, de la pequeña boutique By Chari en Los Ángeles.

    miércoles, 12 de agosto de 2020

    Hollywood se vuelca con Kamala Harris como candidata a vicepresidenta de EEUU

    Estrellas de Hollywood y del mundo del espectáculo en Estados Unidos se volcaron este martes con Kamala Harris después de que el precandidato demócrata a presidente estadounidense, Joe Biden, anunciara que ha escogido a la senadora afroamericana como aspirante a vicepresidenta.



    Dentro del mayoritariamente progresista ambiente de Hollywood, la noticia se recibió con mucha alegría, con cierre de filas en torno a las opciones demócratas a la Casa Blanca, y con orgullo especialmente desde las voces de las minorías por la elección de Harris, que es hija de jamaicano e india y que es la primera mujer negra en optar a la Vicepresidencia de EEUU.
    "Este es un gran momento. Cuidémosla y asegurémonos de que la apoyamos porque esta no es una tontería de campaña y ella está preparada. ¡Vamos, Kamala", escribió en Twitter Whoopi Goldberg.
    "¡Suenan las campanas!", señaló la estrella latina Rita Moreno.
    "¡Muy orgullosa y emocionada de la elección de Kamala Harris por nuestro futuro presidente, Joe Biden!", añadió.
    "Yo siempre escucho cuando Kamala Harris habla", explicó la también hispana América Ferrera al publicar una foto junto a la ahora aspirante a la vicepresidencia.
    Amy Schumer y Sarah Paulson compartieron en las redes la misma llamada de atención: "Los ataques políticos sexistas y racistas contra Kamala Harris ya han empezado. Exijamos a los medios que mantengan estos ataques ignorantes y de mala fe fuera de la cobertura de las elecciones".
    "¡Vamos, Kamala Harris! Ya tenemos nuestro 'ticket electoral', ahora depende de nosotros votar", añadió Charlize Theron.
    "Muy feliz por nuestra amiga, senadora y futura vicepresidenta Kamala Harris. Y con muchas ganas de votar por este 'ticket' Biden-Harris para empezar el difícil trabajo de recuperarnos de esta pesadilla de presidencia y de construir un mejor futuro", apuntó John Legend.
    Mindy Kaling se preguntó si alguna vez ha habido "un día más emocionante", sobre todo para sus "hermanas negras e indias".
    "Kamala Harris y Joe Biden. ¡Estoy entusiasmada! No tengo ningún chiste que tuitear. Simplemente entusiasmada", afirmó Julia Louis-Dreyfus, que tiene mucha experiencia en política y sabe bien lo que es ser una vicepresidenta, al menos en la ficción, gracias a la comedia "Veep" (2012-2019).
    No obstante, gran parte de los comentarios de hoy en el mundo del espectáculo giraron en torno a Maya Rudolph, cómica que en el pasado ha parodiado a Kamala Harris en el legendario programa "Saturday Night Live" y que, de hecho, está nominada en los próximos Emmy como mejor actriz invitada de comedia por su imitación de la senadora.
    "Oh, mier%$#", bromeó hoy nada más conocer la noticia, según la revista Entertainment Weekly.
    "Me encanta ir a 'Saturday Night Live' (...). Simplemente no esperaba viajar durante la pandemia, pero, si hay alguien que puede resolver eso, estoy segura de que es Lorne Michaels (creador del programa) y que tiene algo así como un helicóptero invisible que me pueda llevar ahí", ironizó.

    martes, 11 de agosto de 2020

    🚨🚨Ultima Hora: 🚨🚨 Joe Biden anuncia que la senadora y exfiscal Kamala Harris será su candidata a vicepresidenta

    El candidato demócrata a la presidencia anunció este martes que la senadora será su número dos en la campaña contra Donald Trump de cara a las elecciones de noviembre.


    El veterano político ya había adelantado que sería una mujer y había más de una decena de nombres en juego.

    La elección era crucial en un momento de crisis política, social, sanitaria y económica en el país.

    Y tenía que ser alguien a quien los demócratas consideraran "presidenciable", dada la avanzada edad de Biden, 77 años, y la posibilidad de que, de ganar, opte por no presentarse a la reelección en cuatro años.


    ¿Quién es Kamala Harris?


    Kamala Harris era ampliamente vista como la favorita.

    De padre jamaicano y madre india, Harris tiene un historial diverso y un currículum de alto nivel, con experiencia en el Senado y como fiscal general de California, además de fiscal de distrito en San Francisco.

    En parte, ha sido ya investigada por la prensa nacional, pues participó en la carrera por la nominación demócrata a la presidencia el año pasado y, durante un tiempo, fue considerada una de las principales candidatas.

    Harris, no obstante, ha tenido algún encontronazo con Biden en el pasado.

    Durante el primer debate de primarias el pasado junio, sugirió que sus opiniones contra los programas busing -planes de transporte y distribución de niños por escuelas que trataba de corregir la segregación en los años 70- resultaron dañinas.

    Pero, en tiempos de política moderna estadounidense, eso fue hace mucho tiempo ya.
    Las elecciones se celebrarán el próximo 3 de noviembre.

    Harris ofrece a Biden acceso a financiación en California (logró recaudar US$2 millones para Biden en un reciente evento virtual), es rápida en la arena política y satisface a aquellos que pedían que Biden escogiera a una mujer negra como vicepresidenta.

    La veterana política también se ha ganado las alabanzas de gran parte del bando demócrata por ser una destacada defensora de la reforma policial a la luz de la reciente ola de protestas que sacudieron al país.

    Biden-Harris parecía la combinación más lógica hace un año… y aún lo sigue siendo.

    viernes, 31 de julio de 2020

    GREEN DAY, PEARL JAM, LORDE Y MÁS MÚSICOS FIRMAN CARTA PARA QUE LOS POLÍTICOS DEJEN DE USAR CANCIONES SIN PERMISO

    Artistas y grupos musicales como Rolling Stones, Elton John, R.E.M., Lorde, Sia, Linkin Park, Green Day, Blondie y Pearl Jam, entre otros, demandaron a los dos principales partidos políticos de Estados Unidos que regulen el uso de sus canciones en campañas electorales.

    The Rolling Stones.

    En una carta, firmada por más de medio centenar de músicos junto a la organización de propiedad intelectual Artist Rights Alliance, se pide a los comités del Partido Republicano y Demócrata que "establezcan políticas claras que requieran que las campañas pregunten por el consentimiento de los artistas antes de usar públicamente su música en un entorno político o de campaña".

    El uso de canciones populares en propaganda política ha sido objeto de controversia durante los últimos años, después de que artistas como Neil Young y Guns N' Roses hayan criticado que sus temas formaran parte de los mítines de campaña de Donald Trump sin su consentimiento.

    "Este no es un problema nuevo. O partidista. Cada ciclo electoral trae historias de artistas y compositores frustrados al encontrar que su trabajo se utiliza en entornos que sugieren el respaldo o el apoyo de los candidatos políticos sin su permiso o consentimiento", afirma la misiva.

    Aerosmith, Alanis Morissette, Courtney Love, Cyndi Lauper y Elvis Costello también han firmado el documento.

    "Ser arrastrado involuntariamente a la política de esta manera puede comprometer los valores personales de un artista al tiempo que decepciona y aliena a los fanáticos, con un gran costo moral y económico", señalan.

    Los músicos y compositores demandan una respuesta antes del 10 de agosto, justo cuando faltarán menos de tres meses para las elecciones presidenciales de EE.UU. y arrancará la campaña electoral tras celebrar los comités de cada partido.

    Entre el resto de signatarios también figuran Linkin Park, Lykke Li, Panic! At The Disco, Regina Spektor, Sheryl Crow y Train.



    "Como todos los demás ciudadanos, los artistas tienen el derecho fundamental de controlar su trabajo y tomar decisiones libres con respecto a su expresión política y participación. Usar su trabajo con fines políticos sin su consentimiento viola fundamentalmente esos derechos, y es una invasión de los intereses personales más privados", aseguran.

    Emergen reacciones en rechazo a la sugerencia de Trump de retrasar elecciones presidenciales

    El presidente Donald Trump volvió a encender la polémica al sugerir que las elecciones presidenciales sean retrasadas, porque a su juicio con el voto por correo se tendrá la votación “más inexacta y fraudulenta de la historia”, algo que provocó el rechazo en diferentes sectores del país.

    El presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump, hace una declaración frente al Pentágono durante la conmemoración del 18 aniversario de los ataques terroristas del 11 de septiembre, en Arlington, Virginia, el 11 de septiembre de 2019. (EFE/EPA/Kevin Dietsch/ POOL/Archivo)

    En el mensaje de Twitter, el presidente dijo que “será una gran vergüenza para Estados Unidos. [Es necesario] retrasar las elecciones hasta que la gente pueda votar de forma adecuada, segura y sin peligro”.

    Las reacciones elevaron las voces de organizaciones que defienden los derechos civiles, contradiciendo la afirmación de Trump.

    “Donald Trump no tiene absolutamente ninguna autoridad para retrasar las elecciones de noviembre, ni para extender el mandato de su presidencia fallida”, condenó Thomas A. Saenz, presidente del Fondo México Americano para la Educación y Defensa Legal (Maldef), después de conocer la sugerencia.

    El consejero general de la organización defensora de los derechos civiles aseguró que esta es una maniobra de Trump al utilizar el supuesto “fraude electoral”, que a criterio de Maldef es “inexistente” y que el mandatario lo emplea para “obtener el apoyo de la mayoría de los votantes en el país”.

    Saenz indicó que el tuit de este jueves está cargado de “tanta hipocresía” y que se trata de “la nueva edición de su libro de jugadas ahora parece agregar una receta para abogar por la demora en las elecciones cuando cree que va a perder el voto del Colegio Electoral”.

    En el mismo tono, Neera Tanden, presidenta del Center for American Progress Action Fund, aseguró que el mandatario está descalificando el voto por correo porque sus políticas han fallado y el rumbo que lleva la economía no le favorece para la reelección, en los comicios del próximo 3 de noviembre.

    “El presidente Trump está haciendo todo lo posible para interrumpir y deslegitimar las elecciones de noviembre, ya que se enfrenta a la noticia de que la economía de Estados Unidos experimentó el mayor descenso trimestral registrado en la historia”, dijo.

    De acuerdo a Tanden, el mandatario en vez de enfrentar la pandemia de coronavirus, la preocupación que tiene es que la gente vote.

    “El hecho de que Trump exija que todas las escuelas y negocios abran de inmediato, mientras intenta cerrar nuestra democracia deja en claro cuán cínica y autoritaria es esta sugerencia”, apuntó.

    La sugerencia del presidente Trump coincidió con cinco encuestas que fueron divulgadas el jueves, en las que aparece el demócrata Joe Biden arriba en la intención de voto.

    En la encuesta más cerrada, elaborada por Mason-Dixon, Biden obtuvo 50% de intención de voto a favor, mientras que Trump aparece con el 46%. Entretanto, la más holgada es la que hizo la Universidad de New Hampshire, en donde la diferencia es de 13 puntos: Biden recibió 53% y Trump 40%.

    En Twitter, Peter Baker, corresponsal del diario New York Times, publicó que el presidente Abraham Lincoln durante la Guerra Civil “no retrasó las elecciones” y tampoco lo hizo Franklin D. Roosevelt durante la Segunda Guerra Mundial.

    Hace pocos días, en entrevista con Los Angeles Times en Español, Raúl Hinojosa, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), planteaba que el presidente Trump tiene pocas opciones para levantarse de las encuestas, las cuales no le favorecen.

    En ese sentido, el politólogo aseguraba que el mandatario está tratando de distraer la opinión pública de los problemas que tiene el país y, al mismo tiempo, busca crear crisis. “Ahora está en un hoyo tan grande, especialmente en estados muy importantes que sin ellos no puede ganar”, dijo Hinojosa.

    “Eso es muy peligroso. Él va a seguir, obviamente, tratando de hacer algo. En 100 días él todavía puede causar muchas… y él va a tratar de crear más crisis, tras crisis, para distraer y tratar de actuar en un ‘reality tv show’ antes de la elección. Él está produciendo televisión”, apuntó el académico.

    martes, 21 de julio de 2020

    Kim Kardashian está furiosa con Kanye por hacer público su posible aborto

    Kanye West tuvo su primer mitin de campaña en Carolina del Sur ayer, y su emotivo discurso preocupó y molestó a su esposa Kim Kardashian y su familia, según TMZ.


    De acuerdo con Hollywood Life, Variety y USA Today, la estrella de reality show se enfureció con el rapero luego de que él revelara que Kim estuvo a punto de abortar cuando se enteraron que estaban embarazados de su primera hija, North West.

    “Casi mato a mi hija… Mi novia me llamó gritando, llorando”, dijo. “Soy un rapero. Y ella dijo que estaba embarazada. Estaba llorando… Incluso si mi esposa se divorciara de mí después de este discurso, trajo a North a este mundo, cuando yo no quería. Se puso de pie, y ella protegió a esa niña”.

    West dijo que no prohibiría el aborto pero que trataría de desalentarlo ofreciendo a las familias un incentivo financiero para tener hijos. “El aumento máximo sería que todos los que tienen un bebé obtienen un millón de dólares o una cantidad en ese rango”, dijo. “Si tuvieras la oportunidad de recibir un millón de dólares, solo por estar embarazada, ¿lo habrías considerado? Y entonces todos comenzarían a tener hijos, el mayor regalo de la vida”, agregó.


    Múltiples fuentes le dijeron a TMZ que los amigos y familiares de West estaban “preocupados, molestos y alarmados” por el discurso de West. Las mismas fuentes aseguraron que “creen que Kanye necesita desesperadamente ayuda profesional y está en medio de un episodio bipolar grave, pero no los escuchará”.

    West ha abordado su diagnóstico bipolar en el pasado y ha admitido no aceptar recibir un tratamiento y tomar medicamento.

    Además, las fuentes aseguran que todo su discurso afectará sus negocios y desencadenará boicots, según TMZ.

    Según los mismos medios, la familia Kardashian también está “molesta” por la decisión de West de hacer pública su discusión y la de Kim sobre la posibilidad de abortar su primer embarazo.


    “Kim, la familia y los amigos de Kanye están preocupados por él”, dijo una fuente cercana al rapero.

    “Kanye no está en un buen lugar y no está escuchando a nadie tratando de convencerlo de que busque ayuda. Kim está molesta con Kanye por sus protestas ayer, especialmente hablando de la posibilidad de abortar y no dar a luz a North. Ella sabe que esto es algo que North verá cuando crezca, y eso es desgarrador“.

    Hasta ahora, el clan Kardashian West no ha hecho ningún comentario al respecto en redes sociales.

    miércoles, 8 de julio de 2020

    Trump amenaza con dejar sin fondos a escuelas que no reabran

    El presidente Donald Trump amenazó el miércoles con privar de fondos públicos a las escuelas que no reabran este otoño y fustigó a funcionarios de su propio gobierno por emitir directrices para la reapertura escolar que según él son excesivas.

    El presidente  Donald Trump y la primera dama Melania Trump en la Casa Blanca en Washington el 7 de julio del 2020.    (AP Photo/Alex Brandon)

    Por medio de Twitter, Trump argumentó que países como Alemania, Dinamarca y Noruega han reanudado clases “sin ningún problema” y denunció que los demócratas quieren mantener cerrados los planteles puramente por razones políticas.

    “Los demócratas creen que será malo para ellos políticamente si las escuelas en Estados Unidos reabren antes de las elecciones de noviembre”, tuiteó el mandatario. “Pero es importante para los niños y las familias ¡Bien podría yo cortar el financiamiento si no reabren!”, agregó.

    No aclaró cuáles fondos cortaría ni bajo qué autoridad.

    Trump formuló sus comentarios al día siguiente de iniciar una intensa campaña para presionar a las autoridades estatales y locales para que reabran los planteles educativos. En un evento en la Casa Blanca el martes, funcionarios de salud y de educación argumentaron que privar a los alumnos de asistir físicamente a clases causará más daños a su salud que el coronavirus.

    Entre los que pedían la reapertura de escuelas estaba el director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés). Pero Trump se quejó el miércoles que las condiciones solicitadas por esa agencia para reabrir las escuelas “son demasiado duras y costosas”.

    “Quieren que las escuelas reabran, pero al mismo tiempo les piden condiciones poco prácticas ¡Yo me voy a reunir con ellos!”, escribió el mandatario.

    El director de los CDC, doctor Robert Redfield, ha enfatizado que sus directrices son sólo recomendaciones, y llamó a los institutos educativos a reanudar clases pero tomando medidas para evitar el contagio de COVID-19.

    “Nada me causaría más tristeza que ver que alguna escuela usó nuestras directrices como razón para no reabrir”, expresó Redfield.

    Tales lineamientos incluyen el porte obligatorio de cubrebocas, mantener alejados los pupitres, que los niños entren en horarios escalonados, que coman en el aula en vez de la cafetería y la creación de barreras físicas entre los lavamanos en el baño.

    Trump no aclaró cuáles de esas normas consideraba excesivas.

    El miércoles, la comisión presidencial para el manejo del coronavirus sostenía una reunión dentro del Departamento de Educación, una medida que reflejaba el empeño del gobierno de Trump por obligar a las escuelas a reabrir este otoño.

    miércoles, 3 de junio de 2020

    Joe Biden a un paso de la candidatura demócrata tras las primarias del martes

    El candidato demócrata, Joe Biden . EFE/EPA/TRACIE VAN AUKEN/Archivo

    El exvicepresidente Joe Biden quedó cerca de la nominación presidencial de su partido en las primarias celebradas este martes en siete estados y en Washington D.C., la capital estadounidense, en un "supermartes" no oficial en el que se eligieron otros puestos y que estuvo salpicado por las protestas por la muerte del afroamericano George Floyd y las medidas excepcionales a raíz de la pandemia del coronavirus.

    Biden, que es el único aspirante a la nominación por el Partido Demócrata, quedó muy cerca de asegurar los 1.991 delegados que le convertirían matemáticamente en el candidato que se enfrentará en noviembre próximo al presidente Donald Trump, también único candidato de las primarias republicanas.

    RESULTADOS

    Según los resultados difundidos, Biden se impuso ampliamente en Indiana, Maryland, Rhode Island y Pensilvania, estados que habían retrasado a esta fecha su votación debido a la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2.

    En Dakota del Sur, con un 86,9 % de los votos escrutados, obtenía 77,5 % frente a un 22,5 % del senador progresista Bernie Sanders, quien se retiró de la contienda electoral en abril pasado y poco después respaldó la candidatura del segundo a bordo durante la Administración del presidente Barck Obama (2009-2017), aunque ha pedido mantenerse en las papeletas.

    Mientras que en Indiana, con un conteo del 77,2 de la votación, Biden ganaba con un 76 %, situación que se repetía en Maryland, donde el exvicepresidente alcanzaba un 83 %, con un 54,39 % escrutado.

    Rhode Island, donde el escrutinio ascendía al 93,8 %, daba la victoria a Biden con un 62 %, y en Pensilvania sumaba un 77,3 % de los votos, con un conteo del 63 %.
    También hubo votaciones en Montana y Nuevo México, con un 75,6 y un 72 %, respectivamente, a favor de Biden.

    Nueva Jersey también tenía prevista sus primarias este martes, pero fueron postergadas para el próximo 7 de julio. Ese estado, después de su vecino Nueva York, ha sido uno de los más afectados por el COVID-19, con 161.545 contagiados y 11.771 fallecidos.

    EL TOQUE DE QUEDA NO DESANIMÓ EN WASHINGTON

    La votación en Washington DC, que cumplía este martes su tercera jornada de toque de queda, fue numerosa a pesar de la restricción ordenada por la alcaldesa del Distrito de Columbia, Muriel Bowser.

    La orden de la Alcaldía excluía a "los trabajadores electorales, los voluntarios y a las personas que ejercen su derecho al voto", lo que facilitó que numerosos votantes permanecieran en los centros habilitados horas después de la entrada en vigor del toque de queda.

    A raíz de la pandemia, la Junta de Elecciones del Distrito de Columbia dispuso 20 centros electorales entre el 22 de mayo de 2020 y el 2 de junio y no los 144 recintos habituales.
    Debido a la presencia de numerosos electores, la Junta informó en su cuenta de Twitter que "no publicará los resultados de las elecciones primarias hasta que todos los votantes en cada centro de votación hayan emitido su voto".

    VOTO POR CORREO

    La pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 obligó igualmente a promover la participación vía correo, una opción que Trump ha criticado de cara a los comicios de noviembre, donde se presentará a la reelección, arguyendo la posibilidad de un fraude.

    Activistas de Maryland y Pensilvania habían expresado su preocupación porque los retrasos en el envío de papeletas a los hogares de los estadounidenses afectarán estas elecciones, en las que además de las ya resueltas primarias presidenciales se escogerá a los candidatos de ambos partidos para numerosos cargos de elección popular.